top of page

¿Quiénes eran los Magos de Oriente que visitaron a Jesús?

  • Roberto Maravilla González
  • 28 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

En esta celebración litúrgica de la Iglesia, presentamos la solemnidad de la «Epifanía del Señor». Es decir, la «manifestación de Dios». Jesús se revela por primera vez a personas «no» judías. Unos sabios venidos de Oriente, llegan en busca del niño para adorarle. Sobre estos personajes sabemos muy poco, el evangelio de Mateo es quien nos narra sobre estas figuras: "Jesús nació en Belén, en un pueblo de Judea, en tiempo del Rey Herodes. Por entonces unos sabios de oriente se presentaron en Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo". (2, 1-12).



El evangelista no nos da una información clara sobre si estos personajes fueran realmente reyes. Mateo sólo se limita a usar la expresión «sabios». Es a partir del Salmo (72, 10-11) que la tradición los ha colocado como reyes: «Que Los reyes de Tarsis y de los pueblos lejanos le traigan regalos, y que le paguen tributos los monarcas de Arabia y de Sabá; qué se postren ante él todos los reyes, y los sirvan todas las naciones».


También la tradición fue quien se encargó de designar los nombres y el número que conformaban estos sabios a partir de los tres regalos ofrecidos al niño: «Entraron en la casa, vieron al niño con su madre María y lo adoraron postrados en tierra. Abrieron sus cofres y le ofrecieron como regalos oro, incienso y mirra» (2, 11).


De la mano del Papa emérito Benedicto XVI, partiremos una breve reflexión sobre estos personajes.



En primer lugar la palabra Magos, tiene una considerable gama de significados. Con la palabra magos se designaba a los pertenecientes a la clase sacerdotal persa. También designaba a aquellos dotados de saberes y poderes sobrenaturales mejor conocidos como brujos. Pero unas de las acepciones más aceptables lógicamente, es que también eran considerados como magos aquellos que estudiaban el curso de las estrellas, también conocidos como «astrónomos». Gracias al astrónomo vienés Konradin Ferrari d’Occhieppo, sabemos que la ciudad de Babilonia, fue centro de la astronomía científica en épocas remotas, aunque ya en declive en la época de Jesús, existía todavía un pequeño grupo de astrónomos ya en vías de extinción. Y por último, también eran conocidos como magos, aquellos filósofos que buscaban la verdad a través de la religión.


Aunque no eran persas, es muy posible que fueran pertenecientes a alguna casta sacerdotal. Lo más seguro es que estos hombres sabios fueran astrónomos, ésto se puede deducir por el relato del evangelio, que nos dice que se guiaron por medio de la estrella (Mt 2,9). Al mismo tiempo, eran filósofos, los cuales buscaban la «Verdad» a través de alguna religión.


Para algunos estudiosos representaban los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa. Para otros, representan las tres edades de la vida del hombre: la juventud, la edad madura y la vejez. Ésta última es más razonable viéndolo desde el punto de la búsqueda de Dios.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Cooperatores Veritatis

@2017 by Cooperatores Veritatis.

  • White Facebook Icon

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page