La verdadera fecha del nacimiento de Jesús
- Hugo Villaseñor Magallon
- 20 dic 2017
- 2 Min. de lectura
De los cuatro evangelistas, tan solo dos se han preocupado en escribir acerca de los eventos del nacimiento de Jesús. Estos dos, son Mateo y Lucas. En parte, quizá, porque únicamente ellos dos tuvieron acceso a las fuentes que protagonizaron aquellos eventos. Pero Lucas, en lo que al nacimiento de Jesús respecta, nos ha ofrecido una imagen bastante detallada de todo lo ocurrido. Verdaderamente Lucas ha realizado una investigación, tal como lo menciona en el prólogo de su evangelio. Así que, en estos días previos a la Navidad, reflexionaremos en estos paisajes que el tercer evangelista nos ofrece para meditar lo que celebramos. Comenzaremos aquí con la fecha en que tienen lugar los acontecimientos del nacimiento.

Ya he mencionado que Lucas pretende hacer una investigación de todos los eventos de la vida de Jesús. Por tanto, no es de extrañar que antes de mencionar los eventos importantes, ofrezca un contexto en el cual se desarrollan. Por ejemplo, el anuncio del nacimiento de Juan Bautista, lo ubica cuando "Herodes era rey de Judea" (Lc 1, 5). Así pues, Lucas ubica el nacimiento de Jesús cuando Augusto convocó al primer censo del imperio y cuando Cirinio gobernaba Siria (Cfr. Lc 2, 1 - 2). De estos datos partiremos para ofrecer la fecha del nacimiento de Jesús.
En primer lugar, el discípulo de Pablo pretende dar un mensaje mucho más profundo a solo mencionar el contexto en que tiene lugar el nacimiento. Lucas quiere decir que los eventos de la vida de Jesús, tuvieron lugar en un momento cierto y determinado de nuestra historia. No es un mito, no es un invento. Es un evento real que sucedió en un momento real de la historia.
Pero el tercer evangelista va más allá. Mientras que para Juan se limita a decir que su anunciación y su nacimiento tienen lugar en el reinado de Herodes sobre Judea, ofreciendo un panorama únicamente al mundo judío, para Jesús refiere que los acontecimientos de su nacimiento, tuvieron lugar mientras Augusto convocó al censo y Cirino gobernaba Siria. Es decir, para situar el nacimiento de Jesús, propone un contexto mucho más universal. Desde su nacimiento, Jesús no solo viene para los judíos, viene para todo el mundo.

Dicho lo anterior, pasemos ahora a la fecha en que tuvo lugar el nacimiento en sí. Tomaremos como referencia, en primer lugar, el primer censo del imperio convocado por Augusto. Sabemos por historiadores de la época como Flavio Josefo, que el censo se desarrolló en dos etapas: la primera de ellas, hacia el año VI a.C., tenía por objetivo registrar las propiedades y miembros de cada familia. La segunda etapa, celebrada hacia el año IV a.C., tenía como objetivo fijar la tasa de impuestos para cada persona. Es el mismo evangelista, quién nos dice que los eventos del nacimiento, tuvieron lugar en esta primer etapa del censo. Pero, hay un segundo contraste. El reinado de Cirino sobre Siria, comenzó desde el año IX a.C.
Por lo tanto, el nacimiento de Jesús, según la información que el propio Lucas nos ofrece, debió llevarse a cabo entre los años IX y VI a.C. El por qué del calculo erróneo y la celebración del 25 de diciembre, lo analizaremos en otro artículo.
Referencias:
Ratzinger, J. La Infancia de Jesús. 2012. Editorial Planeta. Ciudad del Vaticano.
Comments